• Inicio
  • Exposiciones del Fondo Antiguo
    • Última exposición
    • Exposiciones anteriores
  • Otras exposiciones
    • Arquitectura
    • Bellas Artes
    • Comunicación
    • CRAI Antonio de Ulloa
    • Centros de la Salud
    • Psicología
    • Economía
  • Fondo Antiguo
    • Fondo Antiguo
    • Fondos Digitales BUS
    • Grabados
    • Archivo Histórico
    • Blog del Fondo Antiguo
    • Guía del Fondo Antiguo
    • Exposiciones presenciales
  • ExpoBUS
    • Omeka en la BUS
    • Login
BIBLIOTECA
Biblioteca de la US Biblioteca Rector Machado Portal de Fondos Digitalizados Blog del Fondo Antiguo Guía del Fondo Antiguo
header image left
logo logo 2 logo 3
header image right
  • Expobus
  • ARQUITECTURA TEXTOS DE DOCTORADO 25 años de una colección
  • Libros
    • Presentación
    • Programa
    • Libros
      • Libros
    • Autores
      • Autores
    • Exposición anterior 50 Textos de Doctorado IUACC
    Elemento

    Title

    "Maquetas de Le Corbusier: técnicas, objetos y sujetos". Textos de Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 51

    Description

    En las más de 200 maquetas realizadas bajo la supervisión de Le Corbusier, aspectos como los materiales y escalas utilizados, su presentación, finalidad, etc. superan la mera representación escalar para ser otra presencia de su pensamiento, objetos no sólo de un arquitecto, sino de un artista plástico.

    La maqueta propicia una primera experiencia tridimensional desde el escalado, proceder característico de Le Corbusier, para el que botellas, montañas y caracolas se transmutan en arquitectura. Su formación artística y artesanal y la de sus colaboradores propicia que las maquetas se realicen a través de técnicas de las bellas artes o de las artes y oficios, coincidentes con los capítulos del libro. Esto supondrá ciertas transferencias de dichas técnicas a las arquitecturas en gestación, mano a mano con los dibujos, pues el proyecto arquitectónico y su representación son inseparables, al igual que los instrumentos utilizados al propio proceso de creación.

    El libro recoge materiales inéditos en torno a esa relación entre forma y manualidad, como las lecturas de Henri Focillon por parte del arquitecto, o el carácter coral de estas pequeñas arquitecturas forjadas por maquetistas y artesanos, algunos descubiertos en este libro, que dejan en ellas el registro de su tacto y oficio.

    Date

    2016

    Identifier

    Enlace al catálogo FAMA

    Publisher

    Sevilla: EUS
    Elemento

    Title

    "Arquitectura y enfermedad en la obra de Thomas Bernhard". Textos de Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Ciencias e la Construcción, 52

    Description

    Ensayo que aborda las relaciones entre la arquitectura y el fenómeno de la enfermedad a través de la obra de Thomas Bernhard, un escritor enfermo, viajero y en gran medida arquitecto. Análisis que comprende las arquitecturas que construyen y habitan los personajes de sus novelas, así como aquellos lugares y casas ligados a la vida del escritor.

    Creator

    Juan Antonio Espinosa Martín

    Date

    2017

    Identifier

    Enlace al catálogo Fama

    Publisher

    Sevilla: EUS
    Elemento

    Title

    "Cartografías del espacio oculto: Welbeck Estate en Inglaterra y otros espacios". Textos de Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 53

    Description

    “Al igual que otras criaturas literarias se desmaterializaron para asomarse a aquello que no se ve a simple vista, para desentrañar lo que no está en primer plano o para violentar la calma de los recintos más recónditos, el profesor Tomás García García se miniaturiza para adentrarse en los lugares que la arquitectura esconde celosamente en su interior. Para profanar con su lupa los alveolos con los que esta respira, y a los que preserva de las agresiones medioambientales no solo cubriéndolos con una piel protectora, no solo hundiéndolos bajo la carne defensiva, sino reforzándolos con la coraza de una estructura ósea. Quien, metafórico, dice piel, quiere decir corteza o revestimiento, y llama carne a la materia constitutiva de cualquier cerramiento, y llama hueso a los entramados estructurales que, a menudo invisibles, sustentan las formas que ponen límites al espacio. Y lo hace, a diferencia de aquellos que se inmiscuyeron en los lugares secretos ayudados solo por el instrumental de la palabra o por una cámara fotográfica, armado con un escalpelo y con un lápiz que escribe y que dibuja, que traza líneas que unas veces son verbos y otras secciones de muros, que en unas ocasiones son sustantivos que intentan ponerle un nombre preciso a las cosas y en otras son axonometrías esquemáticas que explican sistemas de conexiones subterráneas en abadías inglesas (1)”

    Estas cartografías se apoderan de lo que vemos, para extraer de ello lo que no vemos. Escudriñan, alteran, cortan y velan. Este ensayo propone al lector un viaje de ida a las entrañas de la arquitectura, para descubrir un campo de experimentación inédito, estimulante y creativo. Prepárense para lo insólito, al otro lado, la falta de ojos dilatará para siempre sus sentidos.


    (1) Parra-Bañón, J.J. (2020). Criptografía de la Arquitectura. Extracto de la reseña bibliográfica: García García, Tomás. 2018. Cartografías del espacio oculto. Welbeck Estate en Inglaterra y otros espacios. Sevilla: Universidad de Sevilla-IUACC. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (22), 14-15.

    Creator

    Tomás García García

    Date

    2018

    Identifier

    Enlace al catálogo Fama

    Publisher

    Sevilla: EUS
    Elemento

    Title

    "Francesco Venezia, John Hejduk y el arte de la memoria". Textos de Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 54

    Description

    Este ensayo propone una singular interpretación del trabajo de los arquitectos Francesco Venezia y John Hejduk, sosteniendo que bajo sus obras subyace el antiguo arte de la memoria o mnemónica -ciencia nacida en el periodo clásico, insertada en la retórica-, y que solo entendidas bajo los postulados de aquella olvidada ciencia estos proyectos cobran su verdadero sentido. Este planteamiento permite interpretar la obra de Venezia en Gibellina como materialización, en proyectos concretos, de los modelos arquitectónicos que filósofos de la mnemónica utilizaron en sus tratados, convirtiendo así a esta ciencia en su manifiesto predecesor. También permite desvelar cómo la práctica totalidad de la obra de Hejduk tiene como finalidad la elaboración de un personal tratado de la memoria del siglo XX, con la misma ambición que los realizados en el Renacimiento: ofrecer una interpretación del universo recorriendo todas sus escalas. Sus diferentes proyectos y libros son los mecanismos que nos ofrece para ir desgranando los distintos estratos del universo. Ninguno de los dos autores, por inconsciencia o pretendido velo, hizo referencia explícita en sus proyectos al arte de la memoria, cuando aquellos tratados anticipaban de una forma asombrosa sus principios, intenciones, modelos y reglas de diseño

    Creator

    Gabriel Bascones de la Cruz

    Date

    2018

    Identifier

    Enlace al catálogo Fama

    Publisher

    Sevilla: EUS
    Elemento

    Title

    "Topografías arquitectónicas en el paisaje contemporáneo". Textos de Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 55

    Description

    El libro explora las estrategias de construcción de topografías arquitectónicas ligadas a los asentamientos humanos en forma de acrópolis y plataformas. Para ello se analizan algunos casos paradigmáticos de paisajes de la gran escala de la segunda mitad del siglo XX, que orbitan en torno a la construcción de la ciudad, empleando mecanismos arqueológicos, escultóricos, materiales y temporales, donde la topografía se convierte en una suerte de lugar intermedio entre los estratos ocultos en la tierra y los distintos horizontes superpuestos, naturales y artificiales, del paisaje visible que contemplamos.

    La investigación se perfila en cuatro laboratorios de experimentación: la construcción de Brasilia, una ciudad de nueva planta vertebrada a partir de una perspectiva abierta en el interior de la selva; la regeneración paisajística de un antiguo vertedero en el parque Moerenuma, en Sapporo (Japón), obra póstuma del escultor y paisajista Isamu Noguchi; la obra de Michael Heizer City en el desierto de Nevada, una suerte de arqueología proyectada para el futuro, recientemente inaugurada en 2022; y finalmente la ciudad romana de Tiermes, un asombroso paisaje cuyos restos excavados en la roca nos descubren las huellas y vacíos de la ciudad ausente.

    Creator

    Carlos Rodríguez Fernández

    Date

    2019

    Identifier

    Enlace al catálogo Fama

    Publisher

    Sevilla: EUS
    Elemento

    Title

    "La forma plástica de la estructura: expresividad del hecho resistente". Textos de Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 56

    Description

    La complejidad conceptual que domina la arquitectura contemporánea, está condicionando el entendimiento del fin que la estructura comprende en la definición formal de una obra. Toda arquitectura, como cualquier otra forma natural o artificial, posee un espíritu resistente, una razón que fundamenta su propia existencia.
    La búsqueda de nuevas expresiones formales en la Arquitectura, geometrías determinadas por la banalidad en unos casos y por el deseo icónico en otros, exige una reordenación de la función estructural. La adecuación de un sistema y de una función estructural, es un juego de estrategias, de coordinación, de experiencia, …, de ingenio, en definitiva. La pericia, la genialidad con que se resuelve esta necesidad, marca la diferencia entre un sistema estructural esquelético y un medio formal y material capaz de definir en unos casos, y de potenciar en otros, la función, la organización y la estética del espacio.
    El texto aborda el potencial de una estructura determinada por su condición plástica, partiendo de valores subjetivos desde los que toda estructura puede ser ideada, formalizada y materializada. Una estructura que se sobrepone a lo geométrico, a lo material, a lo numérico, para poder ser analizada como fenómeno de emociones. El juego sabio, correcto y magnífico de las formas en equilibrio con la gravedad.

    Creator

    Félix L. Suárez Riestra

    Date

    2019

    Identifier

    Enlace al catálogo Fama

    Publisher

    Sevilla: EUS
    Elemento

    Title

    "Paisajes patrimoniales en coexistencia". Textos de Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 57

    Description

    La construcción de infraestructuras constituye una necesidad de primer orden para el desarrollo de las distintas sociedades. A pesar de esto, su aceptación se ha convertido en un proceso complejo, pues los usuarios demandan sus beneficios pero, al mismo tiempo, rechazan el modo en que se modifica su paisaje. Se hace necesario buscar nuevas estrategias que hagan posible la coexistencia. Los ejemplos del pasado forman parte de nuestro patrimonio más valioso y las nuevas intervenciones han de aspirar a tener un interés estético o incluso artístico que contribuya a renovar y ampliar los valores del paisaje patrimonial, conformando de este modo un sistema vivo, un rico palimpsesto de los diferentes tiempos y memorias superpuestas en el territorio.

    El proyecto de arquitectura se convierte en una herramienta que hace posible la conservación de los frágiles paisajes patrimoniales, como sucede en los ejemplos que se presentan en el libro: el acceso a la isla mareal de Mont Saint Michel, la recuperación de la antigua pasarela de Rapperswil en el lago de Zúrich, los grandes viaductos de Garabit y Millau o el inabarcable paisaje neolítico de Stonehenge, así como en otros casos experimentales de Castilla y León.

    Creator

    Sagrario Fernández Raga

    Date

    2020

    Identifier

    Enlace al catálogo Fama

    Publisher

    Sevilla : EUS
    Elemento

    Title

    "Arquitectura de los pantanos en España". Textos de Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, 58

    Description

    España es el noveno país del mundo en número de grandes presas. Confluyen aquí unas condiciones hidrográficas depauperantes con un sistema orográfico y geológico que ofrece un sinfín de portillos de gran calidad.

    Mirar los pantanos españoles desde la arquitectura, en un sentido amplio, alumbra sus principales atributos y su razón de ser. Dota al análisis de las herramientas necesarias para abordar cuestiones de forma y estructura, de técnica y materialidad, de organización e implantación, de paisaje y territorio.

    La arquitectura cataliza una mirada que interpela directamente al proyecto, a la obra y a las ideas que en ella subyacen. Es una vía de aproximación diferente a la visión estrictamente técnica del manual, la contextual subyacente en la investigación histórica o la interrogación que comporta la intervención artística. Sin embargo traza entre todas ellas un mapa de relaciones, acercando visiones a priori alejadas sobre una misma cuestión.

    Esta es una lectura cruzada entre diez aspectos esenciales de la arquitectura de los pantanos y quince presas representativas. La selección de ejemplos permite profundizar en su estudio según el enfoque del tema que mejor ilustran, convenientemente referenciado con otras piezas de interés.

    Creator

    Eduardo Callís Freixas

    Date

    2021

    Identifier

    Enlace al catálogo Fama

    Publisher

    Sevilla: EUS
    Elemento

    Title

    "Un cliente y un arquitecto: Jan Antonín Bat'a y Le Corbusier". Textos e Doctorado. Serie Arquitectura / Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 59

    Description

    En los difíciles años 30 del siglo pasado el estudio de Le Corbusier–Jeanneret exploró la capacidad de colaboración profesional con uno de los grandes industriales de la naciente república Checoslovaca: Jan Antonin Bat’a. En los años de estudio: 1935 y 1936, era el responsable de una empresa familiar: Bat’a; dedicada a la fabricación del calzado, cuya diversificación productiva en esos años alcanzaba también la rama productiva del caucho e incluso la aviación.

    De alguna manera era su cliente ideal: económicamente solvente, tecnológicamente avanzado, interesado en la arquitectura, con capacidad de modificar el territorio y asistido por un equipo de arquitectos cercanos a sus postulados.

    La relación se estableció partiendo de una invitación al jurado que debía escoger un prototipo residencial para la empresa y desarrolló proyectos como la única ciudad lineal proyectada por LC, el paradigma de la Ville Radieuse que representa Hellocourt o la seminal propuesta del Pabellon Bat’a para la exposición de Paris de 1937. El único encargo formal, la sistematización de las tiendas de la empresa para Europa, representa un ingente trabajo de diseño total basado en un postulado teórico que ambos compartían: la seriación taylorizada.

    Valia la pena profundizar en su estudio con esta publicación.

    Creator

    Jaime Prior y Llombart

    Date

    2022

    Identifier

    Enlace al catálogo Fama

    Publisher

    Sevilla: EUS
    logo1logo2logo3

    Biblioteca de la Universidad de Sevilla, 2022

    Licencia de Creative Commons
    ¿Quiénes somos?
    Tel. (+34) 954 55 11 28
    biblioteca@us.es