Libro de horas de Alejandro Farnesio

Ms. M 69. The Morgan Library & Museum. 1546

El Libro de Horas de Alejandro Farnesio fue en un tiempo el más famoso de todos los manuscritos miniados. Terminado en Roma en 1546 para el Cardenal Farnesio, este libro de devociones privadas es, cronológicamente, uno de los últimos grandes exponentes del arte miniado, un arte cuyo declive está unido a la promoción de la imprenta. Irónicamente, fue un libro impreso, las Vidas de Vasari, el que aseguró la celebridad única de que goza este trabajo del escriba Francesco Monterchi y del miniaturista Giulio Clovio. La entusiasta descripción que Vasari hace del Libro de Horas de Alejandro Farnesio ocupa tres páginas de la Vida de Clovio.
Le parecía a Vasari que Clovio, el "pequeño y nuevo Miguel Angel", había elevado el arte de la miniatura hasta una altura sin precedentes, especialmente en el Libro de Horas de Alejandro Farnesio, tal y como había hecho Miguel Angel en los terrenos de la pintura, la escultura y la arquitectura. Clovio es hoy considerado un maestro del manierismo.

La obra, inicialmente encuadernada en pergamino flexible atado con dos cintas de seda roja, fue posteriormente resguardada en cubiertas de plata dorada italianas del siglo XVII por Antonio Gentili. La portada interna lleva las incisiones del nombre y escudo del Cardenal Alejandro Farnesio (1520-1589), mientras que la contraportada muestra el nombre y escudo del Cardenal Eduardo Farnesio (1573-1626).

Muchos amantes del arte habían visto el manuscrito mientras permaneció en Roma, pero a principios del siglo XVIII estaba ya en la residencia de los Farnesio en Parma. La línea Farnesia llegó a su fin en 1731 con la muerte de Antonio, Duque de Parma, y su sucesor, Don Carlos de Borbón, tras su coronación como Rey de Nápoles, trasladó la mayor parte de las obras de arte de los Farnesio a su nueva residencia en el sur. El Libro de Horas de Alejandro Farnesio pudo contemplarse en la Biblioteca Borbónica en Nápoles, fundada en 1780 y abierta al público en 1804. Pero posteriormente, durante la revolución de 1848 el Rey Fernando II de Nápoles retiró el manuscrito para guardarlo en lugar seguro en su colección particular.  En 1903 J. P. Morgan adquirió el libro a través de J. & J. Goldschmidt.

El manuscrito contiene las siguientes devociones: Horas de la Virgen (fols. 5-v-53), Horas de la Virgen para el Adviento (fols. 53-58), Común de la Santísima Virgen María (fols. 60v-63), Salmos Penitenciales (fols. 64-v-71v), Letanías (fols. 71v-78v), Oficio de Difuntos (fols. 80v-102), Horas de la Cruz (fols. 103v-106), y Horas del Espíritu Santo (fols. 107v-109). Por otra parte,  no contiene tres de los textos más comunes en este tipo de manuscritos: las Sequentiae de los Evangelios, los Sufragios, y más sorprendentemente aún el Calendario.

La escritura utilizada por Monterchi es el primer ejemplo, y tal vez el mejor conocido, de la letra itálica llamada cancelleresca formata.

Fols. 72v-73

La decoración que cubre los folios 72v-73 aparece como una sorpresa. De ordinario, no se suele ilustrar la Letanía que viene a continuación de los Salmos penitenciales. Nunca antes se habían mezclado como aquí la escritura y la iluminación. Las perfectas e inmutables itálicas recitan la letanía sobre nubes y vapor, entre ángeles, debajo de la Trinidad, de la Virgen María y de filas y filas de santos, encima de una procesión majestuosa que avanza hacia San Pedro en la fiesta de Corpus Christi. Una de las comas de Monterchi remonta hacia la atmósfera sobre un retrato diminuto del Papa Paulo III, abuelo del Cardenal Farnesio.  Altos dignatarios de la Iglesia, niños y la guardia Suiza Pontificia, acompañan al papa, que porta una custodia y va transportado en una silla gestatoria. Parece que la longitud y espacio de las líneas de la escritura determinaron la ubicación de las otras figuras y de partes de edificios. Señalemos, también, que la visión cloviana de Roma, del cielo y de todos los santos no oscurece ninguna letra ni signo de puntuación.

Facsímil en Catálogo Fama
Original consultable en línea en The Morgan Library & Museum