Atlas de Diego Homen

Museo Naval (Madrid). ca. 1559

En el Museo Naval se conserva un atlas de Diego Homen, cartógrafo portugués cuya producción conocida está situada entre los años 1557 y 1576. Este atlas casi idéntico al que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, se compone de siete cartas y una lámina cosmográfica, todas ellas en pergamino : Costas del Cantábrico; occidental de Francia e Islas Británicas, Península Ibérica y el Mediterráneo Occidental hasta Cerdeña, Mediterráneo Central, Oriental, Mar Negro, Adriático, Creta y Mar jónico y la Lámina cosmográfica. Procedente de una biblioteca privada, el Museo Naval adquirió este precioso ejemplar.

Se trata de un infolio en pergamino, sin encuadernación, pero bien conservado, con ocho láminas a toda plana de 580 x 460 mm. enmarcadas con orla sencilla de oro o plata y otros dos colores, dejando un recuadro útil de 520 x 390 mm. Las láminas contienen las siguientes cartas, todas ellas de araña y algunas con parte visible de una segunda con sólo nudos en los rumbos cardinales y cuadrantales. Los vientos, o líneas de la araña, negros (cardinales), verdes (cuadrantales) y rojos (octantales), todo ello con trazo fino y tenue; el negro, muchísimo más desvaído todavía que el de la toponimia.

V. Mar Negro

De Diego Homen, cartógrafo portugués, se conocen cinco atlas, tres son universales y el resto de cartas. Desde 1568 todas sus cartas y atlas los firmó en Venecia,  aunque trabajó también en Londres. Poco se sabe de su vida; hijo de otro conocido cartógrafo Lopo Domen, por un delito de sangre hubo de escapar de Portugal adonde probablemente no volvió jamás.

Diego Homen como tantos otros cartógrafos hace proliferar la decoración convirtiendo su obra en algo suntuario destinado a grandes señores. La orografía es de tipo escenográfico, muy exagerada y la representación de las ciudades es puramente simbólica, es decir, más como un símbolo que como «vistas» de ellas. También hace tremolar frenéticamente a sus banderas y los emblemas que campean en ellas, como casi toda la heráldica del atlas, tiene franca tendencia a la fantasía. La heráldica, las distintas armerías que tanto se prestan a la fina decoración, especialidad miniaturística que tan excelentes obras nos ha legado el siglo XVI es lo menos apreciable en toda la de Homen, en contraste con las ciudades y con la toponimia en la que tanto su letra gótica como la de pancilla y versales son perfectas. Carecen las cartas de este atlas de figuras, naves y animales.

II. Península Ibérica y Mediterráneo Occidental hasta Cerdeña

En la Península, Homen representó los Pirineos en azul algo alejados de su posición original y Sierra Nevada en color rosáceo. Muestra también las desembocaduras de los ríos Tajo y Guadalquivir sobredimensionadas para dejar constancia de la posibilidad de navegarlos. Además aparecen la bandera de Portugal y el escudo de Castilla y Aragón sin los leones de Castilla.

Todas las costas de Europa, Africa y Córcega, de verde, las de Cerdeña de carmín. Mallorca, completamente de oro, como el delta del Ródano; las demás islas totalmente coloreadas de azul, verde o bermellón. Gran rosa en el ombligo, otra un tanto menor en el SE y aún más pequeña al NNW. Vista de Lisboa, de gris. Escala de latitudes de 33° a 46° N; la Península Ibérica muy deformada por la consabida diferencia primitiva de leguas del Atlántico y del Mediterráneo ; la deformación hacia el W se aprecia al trazar el meridiano de Benidorm, que es aproximadamente el de Greenwich y observar que Londres queda a unos 2° 30' a poniente.

Facsímil en Catálogo Fama
Institución que alberga el original :  Museo Naval de Madrid