Biblia Pauperum

Ms. Pal. lat. 871. Biblioteca Apostólica Vaticana. med. s. XV

La Biblia pauperum (expresión en latín que significa Biblia de los pobres) es una colección de imágenes que enfrentan escenas de la vida de Jesús con las correspondientes paralelas a las de la historia antigua de Israel (Antiguo Testamento y Profetas), que según la tradición cristiana son anticipaciones de la vida de Cristo.

La Biblia pauperum, como Biblia con imágenes se desarrolló con fuerza a finales de la Edad Media. Buscaba representar la Biblia visualmente, pero de forma diferente a una simple ilustración de la misma, donde en lugar de que las imágenes estén subordinadas al texto, aquí es al revés, las imágenes tienen un breve texto o no lo tienen en absoluto. Las palabras habladas por los personajes en las miniaturas salen escritas en rollos de pergaminos que parecen salir de sus bocas, como si de una historieta moderna se tratara. Esta forma es una simplificación de las Biblias moralizantes, que se pueden considerar similares, pero con más texto. Como éstas, las Biblias pauperum estuvieron escritas en la lengua vernácula, en lugar del latín. El nombre de Biblia pauperum no aparece originalmente. Se agrega posteriormente a un manuscrito en la biblioteca de Wolfenbüttel (Alemania) en la década de 1930, donde fue catalogada y así se convirtió en su nombre común. El motivo por el que se llamó así no está claro, tal vez porque era las Biblia de los pobres, es decir, aquellos que no habían recibido educación y al no saber leer, tenían la posibilidad de aprender a través de las imágenes.

El Codex Palatinus latinus 871 es una biblia pauperum en latín y alemán de mediados del s. XV compuesta por dos manuscritos originarios de la Biblioteca Palatina de Heidelberg, reunidos en Roma durante el pontificado de Urbano VIII (1623-1644). Se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana. El códice lo componen 33 folios de 36,2 x 27,5 cm en pergamino foliados consecutivamente por una mano del siglo XVII en la parte superior derecha del recto de los mismos. Encuadernado con cubiertas de cartón muy fuertes forradas de pergamino poroso, pintado de color verde oliva. En la parte anterior y posterior, sellos con escudos de armas en dorado de gran calidad: las armas del Papa Urbano VIII en la cubierta y las armas de los Barberini en la contracubierta. Consta de las siguientes partes : Fol. 1v-22r: Biblia pauperum, 24r-29v: Vita S. Henrici II imperatoris, 30r-32v: De miraculis sancte Chunegundis virginis et imperatricis, 33r-v: Antiphonae de s. Henrico imperatore et de s. Kinegunda Imperatrice.

Fol. 16r. La resurreción

El texto latino va acompañado de una traducción en moderno alto alemán temprano. La traducción alemana del texto latino es, en conjunto, de escaso nivel. No es infrecuente la adaptación a construcciones latinas, renunciando con ello a una forma sintáctica vernácula. No puede determinarse con exactitud la región lingüística a que pertenecen los textos. La lengua revela rasgos que claramente pertenecen a la media Alemania, si bien faltan detalles más característicos para poder delimitar un ámbito dialectal más concreto. El cuadro lingüístico no es unitario debido al constante cambio de grafías. Rasgos que notoriamente corresponden al germánico medio occidental se encuentran a menudo junto a otros de origen medio oriental. Cabe, pues, suponer un territorio central medio, tal la región lingüística de Hessen como ámbito de origen.

Los textos están escritos en letra gótica (textura). La impresión general que da la escritura es de una gran regularidad gráfica y es evidente el esfuerzo constante por mantener la exactitud. La meticulosidad del amanuense y una cierta rigidez estilística, rasgo individual y rasgo condicionado por la época, participan, en igual medida, en la conformación de la escritura. Los textos están escritos en tinta roja y marrón (en varios grados, hasta negruzco), y sólo excepcionalmente aparecen en tinta verde. Las letras mayúsculas se destacan mediante cortas barras verticales de color rojo, a menudo sólo puntos, junto a los rasgos o en el cuerpo de la letra. El comienzo del texto de cada lección, tanto en la versión como en su correspondiente traducción en alto alemán, está señalado por iniciales alternativamente rojas y azules seguidas por letras mayúsculas ya de color marrón.

 
Facsímil en Catálogo Fama
Original consultable en línea en Biblioteca Digital Vaticana