Codex Borbonicus

Ms.(Y 120). Bibliothèque de l'Assemble Nationale-Paris. ca. 1562

El magnífico Códice Borbónico, así llamado por encontrarse en la Cámara de Diputados de París o Palais Bourbon, es posiblemente una copia de un códice pictográfico azteca hecha en los primeros años de la conquista española. No sabemos si el Codex Borbonicus fue copiado en la época colonial por un indígena para sus propios fines a partir de un modelo prehispánico, o si fue encargado por un europeo. No se puede descartar que un indígena familiarizado con la antigua tradición haya creado un manuscrito sin un modelo. Si este manuscrito fue pintado en la época colonial, podría haber servido a un propósito práctico, como para la adivinación. El hecho de que en una página se pegaran plumas de pájaros también respalda el uso ritual y adivinatorio. El propietario podría haber sido, por ejemplo, un adivino que seguía trabajando en secreto durante la época colonial y que también necesitaba un manuscrito de este tipo.

El manuscrito está pintado sobre el antiguo papel mexicano de corteza de arból (papel de "amate").  Su espesor varía entre 18 y 23,5 mm, se compone de 36 páginas dobladas en forma de "biombo", aproximadamente de 390 x 385 mm. Estas páginas, están formadas por hojas o tiras de papel cuyos bordes están pegados unos a los otros.  El manuscrito ha sido objeto de restauraciones sucesivas en los plegados del "dorso" y del "corte". Está pintado de un lado solamente y revela el trabajo de dos artistas por lo menos. Cierta imperfección del estilo sugiere que se trata de una copia del principio de la época colonial.  

La historia de este documento es en gran medida desconocida hasta su adquisición en mayo de 1826 por el primer bibliotecario, el Sr. Druon. Para el período anterior, solo se pueden hacer conjeturas. A finales del siglo XVIII, William Robertson, en su "Historia de América", menciona y describe brevemente un documento de la Biblioteca del Escorial que parece corresponder en todos los aspectos a nuestro manuscrito. Este "volumen en folio", como lo califica el propio Robertson, constaba de 40 páginas, al igual que el Borbonicus, antes de la amputación de sus dos primeras y últimas páginas, realizada probablemente para ocultar mejor el origen del documento. Estuvo guardado en la biblioteca de El Escorial hasta la guerra de la Independencia cuando, posiblemente, fue robado. Después llegó a Francia de forma desconocida y con las primeras y últimas hojas arrancadas. En 1826 fue comprado por la biblioteca de la Cámara de los Diputados de París, hoy esta en la biblioteca de la Asamblea Nacional de Francia.

El manuscrito se compone de cuatro secciones:

La primera es un tōnalpōhualli, almanaque adivinatorio de 260 días.
La segunda parte muestra la asociación de los 9 Señores de la Noche con los días portadores de los años durante un período de 52 años.
La tercera es una relación de las fiestas calendáricas de los 18 meses de veinte días que componían el año azteca (junto con 5 días finales considerados de mala suerte).
La cuarta establece las fechas durante un período de 52 años.

Página 14. 14. Semana, "1 Perro".

Xipe o Xipetotec también tiene, como muchas figuras en esta sección, las características de Tezcatlipoca: un anillo de concha y un espejo humeante en la oreja. Lleva un exuberante adorno de plumas de quetzal como Tezcatlipoca. De hecho, también se le conoce como Tlatlauhqui Tezcatlipoca, Tezcatlipoca rojo. Además, Xipe es reconocible por las colas de golondrina en los extremos de todas las cintas y por la piel sobrepuesta. Junto al primer signo del día de esta semana, "Perro", con el que la figura está asociada, sus pies están marcados con los signos "3 Águila" y "4 olin". En una mano, Xipe sostiene un escudo, y en la otra, un hueso que no se encuentra en ninguna otra parte.

Una figura adicional es la Serpiente de Plumas, culebra quetzalcoatl, como se le llama por el intérprete del Codex Telleriano-Remensis para diferenciarla del dios Quetzalcoatl. Los signos incluyen: un recipiente de fuego con la vara de sonajero de Xipe. Una codorniz atada. Una serpiente con dos cabezas. Una pieza de joyería en el pecho.

Página 28. Izquierda: IX. micailhuitl, xocotlualaci, tlaxochimaco.Derecha: X. veimicailhuitl, xocotlhuetzi.


En primer plano se encuentra el ritual tlaxochimaco, la ofrenda de flores. Los receptores de las flores son los mismos dioses que en la V. Fiesta Anual, con la excepción de Ixteocale, que se omite aquí.
El Xocotl o Otontecutli es una figura,  según algunas fuentes, con forma de ave. Aquí, probablemente en relación con la festividad de los difuntos, micailhuitl y veimicailhuitl, formados como una momia, ricamente decorados con papel y con "manos de halcón".

Se llevó a cabo una competencia de escalada entre los jóvenes para alcanzar la figura: el ganador fue premiado. Se pueden ver once jóvenes listos para escalar, bailando alrededor del árbol. El tamborilero con el tambor de piel también lleva manos de halcón. Uno de los bailarines, quizás el ganador de la competencia de escalada, está frente a una pirámide del templo.

La estructuración de la vara con piedras y ramas, y sobre todo la superposición completamente inadecuada en el estilo artístico prehispánico del brazo de uno de los bailarines por la vara, indican el inicio de la transición hacia el estilo de la época colonial semieuropeizada.

Facsímil en Catálogo Fama
Original consultable en línea en FAMSI