Codex slavicus granatensis

Ms. C-056. Biblioteca del Hospital Real de Granada. 1604

El Codex slavicus granatensis es un manuscrito datado a inicios del siglo XVII dividido en dos partes. La primera contiene un menologio abreviado con tablas pascuales. La segunda parte contiene un eucologio.  Está escrito con pluma en cirílica semiuncial con tinta roja y negra.  Se aprecia intervención de al menos tres manos en lo que se refiere al texto eslavo. Una primera para el calendario litúrgico o menologio, otra para la segunda parte del códice, el eucologio, y una tercera que se ocupó de escribir las oraciones en las guardas del principio del manuscrito y en las hojas de cortesía entre la primera y segunda parte.  Cómo llegó este manuscrito a la biblioteca de los Padres Jesuitas de Granada, de donde pasó a la Universidad con motivo de la primera expulsión de los jesuitas, es un misterio difícil de resolver.

El menologio es una composición religiosa que presenta la disposición de los días festivos eclesiásticos en forma de calendario desde el mes de septiembre hasta el mes de agosto, citando brevemente la conmemoración de cada santo o fiesta en cada fecha señalada.  Contiene insertados en el texto un gran número de datos cronológicos y astronómicos. Sabemos que las dataciones de algunos hechos se apoyan en el cómputo de los años según la Era Bizantina, y otros en la Era Alejandrina; el año juliano comienza con la indicción en el mes de septiembre y acaba en el mes de agosto.  También se encuentran datos sobre el zodíaco solar o el comienzo de las estaciones del año, entre otros.

 

Todos estos datos son útiles para comprender y descifrar la serie de tablas que encontramos en la parte final del menologio (111v-118v). Las tablas calendariales del códice son conocidas como "Tablas de Paskhalija o Pascuales". Éstas tienen la función de dar las claves sobre el hecho más relevante y a partir del que se rige el calendario eclesiástico, la Resurrección de Cristo en la Pascua, y proporcionar diferentes datos cronológicos y astronómicos referentes al calendario litúrgico y las fiestas que giran en torno a la Pascua. La Pascua de Resurrección es el eje central de la preparación de estas tablas. La peculiaridad de nuestra tabla es que está introducida por el dibujo de una llave (111v) en la que se lee una leyenda que facilita la lectura de la tabla que la sigue, que está compuesta por 532 casillas a las que se le ha asignado distintas letras ordenadas de izquierda a derecha de arriba hacia abajo.

La segunda parte del códice contiene un eucologio, que es un conjunto de textos relacionados con los oficios litúrgicos, con ritos eclesiásticos sacramentales u oraciones con diversas finalidades.
La composición de este género literario religioso proviene de la tendencia a organizar los textos piadosos necesarios en la vida eclesiástica con el fin de lograr una lectura más cómoda de los contenidos. La distribución funcional de las lecturas es muy frecuente en la literatura eclesiástica y es un hecho muy generalizado hasta el punto de procederse de este modo con las Sagradas Escrituras en compendios como son los Evangeliarios. Esta característica es lógicamente decisiva en la configuración de los libros religiosos "de bolsillo" de uso diario de los sacerdotes llanos, de los pueblos y ciudades desde el medievo.
A partir de los euchologia originales griegos se desarrollan dos variantes fundamentales en el entorno de la Iglesia eslava. Son los llamados trébnik y sluzhébnik. A grandes rasgos, se puede decir que el sluzhébnik contiene textos especializados en los Oficios Litúrgicos, mientras que el trébnik es un libro en el que se recogen ante todo oraciones distribuidas según los distintos momentos de la vida del feligrés o del clero.
En general, se puede afirmar que la composición básica del trébnik eslavo está fundamentada en dos partes esenciales. En primer lugar, el conjunto de oraciones en torno al nacimiento de las personas, y en segundo lugar, las oraciones referentes a la purificación de objetos profanados y consagraciones de distinto tipo.

Dentro del grupo de las oraciones canónicas, y por lo tanto admitidas en las distintas codificaciones del trébnik ruso, encontramos modos muy diversos. Por ejemplo, en el ámbito cotidiano de los monasterios se utilizan oraciones que acompañan el momento de comenzar a hervir la cerveza, la miel o el vino. También oraciones para rehuir las tentaciones carnales de los monjes, o contra la tentación en sueños. Muchas oraciones encontradas en los trébniki rusos tienen una aplicación fácil en la vida cotidiana. Este tipo se encuentra tanto en los euchologia bizantinos como en sus adaptaciones eslavas. Son oraciones empleadas en caso de enfermedad, para bendecir y purificar de inmundicias los alimentos o los utensilios relacionados con ellos, las oraciones para antes y después de acostarse, oraciones para el comienzo de la cosecha y de su recolección, entre otras.

El rito específico de confesión y comunión de enfermos se encuentra con mucha frecuencia en los trébniki, donde hay oraciones que, pronunciadas por el sacerdote, ayudan al pecador en la confesión. La recitación de las oraciones para la confesión tiene lugar en el momento en que el que yace en el lecho de muerte abre su alma en medio de la gran lucha interna que representa confesión. Cuando el enfermo al borde de la muerte, por soberbia o vergüenza omite algunos de sus pecados, el sacerdote debe hacer que el moribundo confiese para que su encuentro con la muerte sea con la conciencia tranquila. En este momento el pecador debe reconocer sus pecados y declararse preparado pan entregarse a las manos del Dios Misericordioso. Entonces el sacerdote puede decir la oración de despedida, que reconcilia al pecador con Dios tras el reconocimiento de sus pecados. No es de extrañar que la confesión se encuentre muy cargada de coacción psicológica, en particular por la importancia que en la época medieval se le concede a los pecados sexuales y en especial a los pecados sexuales femeninos. Sin embargo, era preciso facilitar su declaración a los penitentes reticentes para lo que el sacerdote se apoya en frases breves pero cargadas de significado sobre la levedad del ser humano frente a la inmensa misericordia de Dios.

Facsímil en Catálogo Fama
Original consultable en línea en Digibug. Universidad de Granada