Dioscorides graeco-latinus

Vat. Chigi F. VII. 159. Biblioteca Apostólica Vaticana. s. XV

El presente manuscrito, conservado en la colección Fabio Chigi (Papa Alejandro VII de 1655 a 1667) de la Biblioteca Vaticana, forma parte de una "pequeña tradición" de manuscritos tardíos que contienen solamente los dibujos y que carecen del texto con que se describen las características y virtudes medicinales de cada fármaco del De materia medica de Dioscórides.

La iniciativa de hacer este manuscrito partió de Isidoro de Kiev (1385-1463), quien escribiría los nombres de las plantas en letras diminutas en la parte superior de cada página para que el pintor las dibujase en su lugar correspondiente, así como los nombres griegos de todos los animales y aves. Isidoro de Kiev, conocido como el cardenal Ruteno, se educó en Constantinopla, fue monje en el Peloponeso y en 1417 alcanzó el cargo de Superior del monasterio de San Demetrio de Constantinopla. Más tarde fue designado metropolitano de Kiev y en 1459 el papa Pío II le nombró patriarca latino de Constantinopla. La confección del manuscrito habría sido encargada por el Cardenal Ruteno a los monjes del Monasterio de San Juan Bautista de Constantinopla en las décadas de los años 20 ó 30 del siglo XV . El códice se hizo tomando como modelos el Anicia Juliana y el de la Pierpont Morgan, por entonces en Constantinopla, y con el paso del tiempo otros copistas diferentes añadieron sus anotaciones particulares. Al final, el códice pasó a formar parte de la colección del papa Alejandro VII. Según A. von Premerstein, el códice fue realizado en el Monasterio de San Juan Bautista, y en su confección quizá trabajase un monje llamado Marco, como se desprende de la inscripción que encontramos en el folio 224r: "Frate Marco Padre".

El códice comienza con una serie de folios en blanco (I-VII), que dan paso a un índice general de la obra (ff. VIII-XVII) en el que se recogen todas las plantas, animales y minerales por orden alfabético y con indicación de la página en que se encuentran. Mientras todo el códice está hecho en pergamino, la parte correspondiente al índice es de papel, se explica porque se trata de un añadido tardío . Tras este índice, aparecen ya los dibujos de las plantas, animales y minerales propiamente dichos. El códice puede dividirse en varias secciones, a tenor de la factura de los dibujos y de las letras en que están escritos los nombres que los acompañan.

SECCIÓN I. ff. 1r-174v . Es la más larga de todas. En ella se van dibujando las diferentes plantas que describe Dioscórides, según un orden alfabético que sigue los términos griegos  en la parte superior izquierda de cada folio. Las ilustraciones de esta primera sección están tomadas del manuscrito de Viena, códice del siglo VI, que contiene la recensión alfabética griega y que constituye la fuente principal de nuestro manuscrito.
SECCIÓN II. ff. 172r y 198r.  Los dibujos son de un tamaño menor que los de la sección precedente.
SECCIÓN III. ff. 199r-207r. Se corresponde con los dibujos de los árboles que Dioscórides trata en De materia medica.
SECCIÓN IV.  ff. 208 v-211r. Se compone de diferentes ingredientes, aunque la parte sustancial está dedicada a los animales que trata Dioscórides en los primeros capítulos del libro II de su obra. Sus nombres aparecen en griego y en latín sin ningún otro tipo de anotación, sus dibujos son muy pequeños y el número de especies representadas se extiende a 60, aunque de algunas de ellas se ofrecen varios dibujos.
SECCIÓN V. ff.212r-214. Contiene los dibujos de 28 serpientes, algunas de ellas repetidas.
SECCIÓN VI. ff. 215v-219v. Está dedicada de forma exclusiva al dibujo de diferentes aves y pájaros, hasta completar un total de 70.

Por último, el códice concluye con el añadido, al final, de los frontispicios que abrían el códice Anicia Juliana. En el folio 220r están dibujadas siete figuras de célebres médicos de la Antigüedad, aunque sólo aparece el nombre de cinco: el centauro Quirón, Mantias, Jenócrates, Pánfilo y Macaón. Se corresponde con el dibujo que presenta el códice de Viena en el folio 2r, en el que aparecen los nombres de los otros dos personajes, aquí omitidos: Sextio Níger y Heraclides de Tarento. Este dibujo de figuras humanas se complementa con el que aparece en el folio 222r, en el que se representan a otros siete famosos médicos del mundo antiguo, según el modelo del códice de Viena (f. 3v). Ahora contamos con los nombres de todos ellos: Cratevas, Galeno, el propio Dioscórides, Nicandro, Rufo de Éfeso, Andreas y Apolonio. Tanto aquel primer dibujo como éste tienen una gran influencia del estilo pictórico propio de los frescos pompeyanos, por lo que se ha apuntado la posibilidad de que algunos de estos retratos hubieran sido tomados de un texto ilustrado de Varrón, hoy perdido y titulado Hebdomades.

Folio 221v

El folio 221v trae el dibujo correspondiente al del folio 4v del códice de Viena. Aparece un hombre sentado, que se identifica con el propio Dioscórides, al que una mujer llamada Sofía (personificación de la Sabiduría), le ofrece un ejemplar de mandrágora, cuyas raíces, como era tradición en la Antigüedad, tenían forma humana (así se ve también en el folio 183 v de nuestro manuscrito). Debajo aparece un perro moribundo, envenenado tras haber extraído de tierra la raíz de la planta.
En el folio 223v hallamos una escena que se corresponde con la que aparece en el folio 5v del códice de Viena. En ella encontramos a un hombre sentado, identificado con Dioscórides, que está escribiendo sobre un códice y, a su lado, a otro hombre también sentado que está pintando en un folio el dibujo de la mandrágora, para lo que toma como modelo un ejemplar del vivo que le muestra una mujer, identificada nuevamente con la Sabiduría (Sophia)".
En el folio 224v, por último, trae nuestro manuscrito el dibujo de un hombre desnudo visto de frente, que se completa con otra figura humana desnuda vista de espaldas en el folio 226r. 

Folio 183 v. Mandrágora

En lo que a las ilustraciones se refiere, nuestro manuscrito pertenece sin duda alguna a la tradición bizantina, aunque deben hacerse algunas precisiones sobre sus fuentes. En un principio, parece que las ilustraciones de las plantas que componen la sección I están tomadas directamente del Anicia Juliana, lo que se manifiesta además en el parecido existente en la sección de los árboles y en los frontispicios que nuestro manuscrito incluye en los folios finales. Pero nuestro códice manejó también otras fuentes: la sección de los animales es muy parecida en sus ilustraciones a la que transmite el códice de la Pierpont Morgan, aun cuando en este caso podría suponerse que no copió de él directamente, sino que utilizó una fuente común; también en la sección segunda, en la que aparecen nuevas plantas con dibujos que difieren de los del Anicia Juliana, es muy posible que nuestro manuscrito utilizase el de la Pierpont Morgan o incluso algún otro arquetipo de origen bizantino, como podría ser el de Nápoles; las secciones V y VI, en que se dibujan animales venenosos y aves que no proceden de la obra de Dioscórides, sino de la paráfrasis de Euctenio a los Theriaca de Nicandro y del De aucupio de Dionisio, están de nuevo tomadas del manuscrito Anicia Juliana, aunque en este caso también podrían proceder del de la Pierpont Morgan, que las incluye tras el De materia medica de Dioscórides.

 

Facsímil en Catálogo Fama
Original consultable en línea en la Biblioteca Digital Vaticana