Roman de la Quête du Graal
Ms. 527 de la Bibliothéque Municipale de Dijon. s. XV
El manuscrito 527 de la Bibliothéque Municipale de Dijon fue copiado en pergamino durante el siglo XV. Consta de 163 folios de 417 x 320 mm. escritos a doble columna. El texto contiene la versión íntegra de la "Búsqueda o Demanda del Santo Grial" más una parte de la tercera versión del Tristán en prosa. En realidad, se trata de la elaboración en prosa del mito tristaniano, que tuvo un enorme éxito, y cuya difusión queda atestiguada por la pervivencia de más de ochenta manuscritos medievales. Es una copia relativamente tardía de un texto bien conocido de la literatura artúrica, la Queste du Graal, segunda parte del ciclo de la Vulgata, compuesto hacia 1225-1230. Iluminado, como veremos más adelante, en el oeste de Francia, hacia la mitad del siglo XV o tal vez un poco después, constituye un testimonio ciertamente interesante de la atracción persistente ejercida por las novelas que tratan la "materia de Bretaña" sobre los lectores de fines del medievo.
Cuarenta y nueve miniaturas adornan el texto, coincidiendo con el cambio de protagonistas de la acción; fueron realizadas en un taller angevino o quizás borgoñón; hay que señalar que de entre ellas dieciséis ilustraciones fueron recortadas -quizás en el siglo XVIII-, y se perdieron, pero en la misma época, muy poco después de la ablación, fueron sustituidas por otras de factura algo más tosca; del mismo modo, el texto mutilado al cortar las miniaturas fue completado al restaurarse éstas y por tanto está escrito con letra más moderna.
Aunque el origen del libro no resulta demasiado claro, todo parece indicar que fue realizado en el oeste de Francia. En el siglo XVI formó parte de la biblioteca de Nicolas Moreau, señor de Auteuil y general de Francia, como rezan las líneas finales del manuscrito, escritas en época posterior al resto. El propietario había nacido en 1544, fue tesorero de Francia de 1571 a 1586; su biblioteca se dispersó poco después de esta fecha. Reaparece el códice formando parte de la colección Jehannin de Chamblanc (Jean-Baptiste Frangois, nacido en Dijon en 1722), de donde pasó a los fondos municipales como resultado de confiscación de los bienes de su propietario durente la Revolución.
El texto que se presenta aquí en edición facsímil narra una serie de aventuras relacionadas con la búsqueda del Grial. Reunida la corte en Camelot, fue una de las asambleas más destacadas por la presencia de doce reyes -además del propio Arturo- y de innumerables damas de belleza sin igual. En medio de la alegría conversan el rey Bandemagus, caballero centenario ya, y el rey Arturo: el anciano reconoce a su señor que sin duda es una fiesta sin igual, pero le advierte con gran pesar de que se trata de la asamblea de la que les habló a ambos el Rey Tullido hacía once años, y que tendría como consecuencia un dolor tal que todo el mundo lloraría de pena y por la aflicción, pues sería causa de la destrucción del reino de Logres. A pesar de los indicios, el rey Arturo piensa que la predicción pudo ser errónea, como suele ocurrir tantas veces, y que sólo las advertencias de Merlín merecen total credibilidad. En todo caso, es lástima que no se hallen presentes Tristán e Iseo, aunque han prometido acudir antes de que termine la fiesta. El rey Arturo se muestra generoso con los caballeros, y la reina se ocupa de que nada falte a las damas, que la aprecian y alaban por encima de cualquier otra gran señora, a la vez que consideran que debería ser dama de todas las damas del mundo... A partir de este momento se incorpora completa la Búsqueda del Santo Grial. Finalizada la búsqueda, continúa la historia de Tristán.
El manuscrito consta de un total de cuarenta y seis miniaturas; en general, salvo la primera, suelen ser casi cuadradas, pues ocupan el ancho de la columna (100 mm.) y una altura que oscila entre 90 y 100 mm. Además de las miniaturas, son muy frecuentes las capitales ilustradas y las orlas que enmarcan la columna en la que se inserta cada miniatura. Se ignora quién fue el autor de las ilustraciones, aunque se tiende a considerar que el artista debía formar parte del círculo del Maestro de Jouvenel des Ursins o quizás fuera el Maestro de Charles du Main, que trabajó bajo el mecenazgo de René d'Anjou (1409-1480).
Folio 1. Gran miniatura, compuesta con cuatro viñetas en las que se representa la fiesta de Pentecostés en la corte. En los dos cuadros superiores damas y caballeros danzan ante el rey. La viñeta de abajo a la izquierda muestra a Lanzarote, Boores y Lionel en el monasterio, en el momento en que dos monjas llevan a su presencia a Galaz. En la de la derecha, Galaz es armado caballero por Lanzarote, mientras que Boores y Lionel le calzan las espuelas.
Folio 1, detalle del sello de la biblioteca de Dijon en el manuscrito original.
En el volumen de estudios dedicado a este facsímil, la editorial Grial comenta que la Bibliothéque de Dijon autorizó a eliminar -mediante un proceso de corrección fotomecánica- el sello de la Biblioteca de Dijon estampado sobre algunos de los folios y miniaturas del libro, como puede apreciarse en las imagen superiores, y que representan el facsímil y el original respectivamente. Respecto a la encuadernación que actualmente posée el manuscrito original, hay que hacer notar que ésta es una encuadernación en piel marrón muy simple, sin frisos ni adornos en oro, realizada en 1973. Sin embargo en la misma Biblioteca de Dijon se conserva, aparte, la encuadernación que el manuscrito poseía desde finales del s. XVIII y principios del XIX, realizada por el artesano de Dijon FranÇois-Ambroise Mairet. Esta última encuadernación, en piel más clara y con motivos ornamentales dorados en forma de frisos de estilo neoclásico, es la que se eligió para encuadernar el volumen facsímil, debido a que es la más antigua que se conoce del manuscrito y a su superior belleza.