Imago Mundi
Lovaina : Juan de Westfalia, 1483. Biblioteca Colombina de Sevilla
Después del segundo viaje a las Indias Cristóbal Colón se vio obligado a defenderse del escepticismo que rodeaba a su descubrimiento de las Indias. Para ello y a partir de 1497 el Almirante hizo acopio de diversos libros que le sirvieran como pruebas de autoridad para sus teorías y convicciones cosmográficas y geográficas : la Imago mundi de Pedro d'Ailly (Lovaina, ca. 1483), la Historia rerum ubique gestarum de Eneas Silvio Piccolomini (Venecia, 1477), el De consuetudinibus et condi tionibus regionum orientalium de Marco Polo (Amberes, 1485), la Historia Natural de
Plinio el Viejo en la traducción de Landino (Venecia 1489) y las Vidas de Plutarco (Sevilla, 1491). Todos estos ejemplares presentan múltiples anotaciones marginales del mismo Almirante, de su hijo D. Hernando y posiblemente de otras manos. Estas apostillas fueron publicadas por Cesare de Lollis en sus Raccolta Colombina de 1892.
La Imago mundi fue escrita por el cardenal Pedro d'Ailly, una figura de capital importancia de finales del s. XIV y comienzos del XV. Pedro d'Ailly nació el año 1350 en Compiégne en el seno de una familia burguesa. Cursó estudios secundarios entre 1362 y 1365 en el Colegio de Navarra de París. Fue ordenado sacerdote a los 27 años y tres años más tarde, en 1380, recibió el título de Maitre en théologie para enseñar en la Universidad de París, la de mayor prestigio científico en aquella época, pues en ella se conservaba el espíritu de grandes maestros, como Pedro Lombardo, S. Alberto Magno, Santo Tomás, San Buenaventura, Roger Nicolás Oresme y otros. Pedro d'Ailly jugó un papel fundamental en las tentativas de poner fin al cisma de occidente y fue uno de los propulsores del Concilio de Constanza (1414-1418), en el que se puso fin a la separación de la Iglesia con el nombramiento de un único Papa, Martín V. Murió en Avignon el 9 de Agosto de 1420.
El ejemplar de la Imago mundi del cardenal Pedro d'Ailly (Lovaina, ca. 1.483), conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla, se compone en realidad de 18 tratados. Los trece primeros son de Pedro d'Ailly y los cinco últimos pertenecen a su discípulo Juan Gerson, canciller de París.
Los tratados son los siguientes:
De Pedro d'Ailly:
1. La imagen del mundo (Imago mundi, ff. Dv, lr-39r). Terminada el 12 de Agosto de 1410.
2. Epílogo de la mapamundi (Epilogus mappae mundi, ff. 39r-43v). Escrito verosímilmente, como el anterior, en el
mismo año de 1410.
3. Tratado sobre las Leyes y las Sectas (Tractatus de legibus et sectis contra superstitiosos astronomos, ff. 44r-57v). Terminada el 24 de Diciembre de 1410.
4. Sobre la corrección del calendario (Super Kalendarii correctionem, ff. 57v-63v). Escrito con toda probabilidad en 1414.
5. Sobre el verdadero ciclo lunar (Tractatus de yero cyclo lunari, ff. 63v-68r). Escrito probablemente en 1414.
6. Compendio de Cosmografía I (Compendium cosmographiae ff. 68r-83r). Escrito entre los años 1412 y 1414.
7. Compendio de Cosmografía II (Compendium cosmographiae II, ff. 83v-89v). Data de los mismos años que el anterior.
8. Veinte proposiciones sobre la concordia de la verdad astronómica con la teología (Vigintiloquium de concordia astronomicae veritatis cum theologia, ff. 90r-103r). Escrito en el año 1414.
9. Tratado sobre el acuerdo entre la verdad astronómica y la narración histórica (Tractatus de concordantia astronomicae veritatis et narrationis historicae, ff. 103r-121r). Terminada de escribir el 10 de Agosto de 1414.
10. Elucidario sobre el acuerdo de la astronomía con la teología y la verdad histórica (Elucidarium astronomicae concordiae cum theologica et historica veritate, ff. 121r-143r). Escrita en 1414.
11. Defensa apologética de la verdad astronómica I (Apologetica defensio astronomicae veritatis ff. 143r-145v). Fue terminada de escribir el 26 de Septiembre de 1414.
12. Defensa apologética de la verdad astronómica II (Apologetica defensio astronomicae veritatis ff. 145v-148r). Data del 3 de Octubre de 1414.
13. Tratado sobre el acuerdo de los astrónomos discordantes (Tractatus de concordia discordantium astronomorum, ff.148r-157v). Data de 1414.
De Juan Gerson son:
14. Treinta proposiciones de astrología teologizada (Trigilogium astrologiae theologisatae, ff. 157v-163v). Escrito en el año 1419.
15. Opúsculo de astrología teologizada (Opusculum astrologiae theologisatae, ff. 163v-165v).
16. Opúsculo contra la observancia supersticiosa de los días (Opusculum contra supersticiosam dierum observationem, ff. (166r-167v).
17. Contra la doctrina de un médico de Montpellier que gravaba en una moneda la figura de un león con ciertos caracteres para la curación de los riñones (Adversus doctrinam cuiusdam medici Monte Pessulano sculpentis in numismate figuram leonis cum certis caracteribus pro curatione renum, ff. 167v-169r).
18. Opúsculo contra los observadores supersticiosos de los días (Opusculum contra supersticiosos dierum observatores, ff.169r-170r).
Todos estos tratados son libritos de vulgarización de conocimientos que debían tener los estudiantes universitarios. Pedro d'Ailly quiso dotar a los estudiantes de Europa de manuales de Geografía, Cosmografía, Astrología y Cronología. En los escritos del cardenal de Cambrai desfilan las enseñanzas de la Biblia, de los Padres de la Iglesia, de San Isidoro, de Solino, de Plinio el Viejo, de Ptolemeo, de los sabios árabes, como Averroes, Alfragano o Albategni, de los científicos medievales, como Juan de Sacrobosco o Roger Bacon, y de tantos otros. Lo que tenemos ante nosotros es en realidad una especie de enciclopedia de finales de la Edad Media.