Le livre de la chasse du roi Modus

Ms. 10218-19. Bibliothéque Royale de Bruxelles. ca. 1455?

El manuscrito tiene unas dimensiones de 20,5x29,9 cm y consta de 183 folios, o más exactamente 184 si consideramos que el folio 121 fue contado dos veces. El Libro del Rey Modus y de la Reina Ratio fue probablemente redactado hacia 1370 por Henri De Ferrières , un caballero normando. Dado que el autor afirmó haber participado en una caza real en compañía de Carlos IV en el bosque de Breteuil, y Carlos IV murió en 1328, se puede concluir que el tratado fue redactado en una fecha bastante posterior al evento. Le sigue en el mismo manuscrito el Sueño de la Peste también de Henri. El Libro de la Caza termina en el folio 105. Estos dos textos, aunque no tienen relación entre sí, se encuentran unidos en todos los manuscritos conservados.  Esta reproducción en facsímil presenta solamente el Libro de la Caza.
La escritura gótica, realizada por dos manos diferentes, ocupa dos columnas de 36 líneas. Contiene 56 miniaturas de dimensiones variables. Algunas de ellas, como las que representan instrumentos de caza, se han colocado de manera muy libre en los márgenes del texto. El manuscrito cuenta con numerosas iniciales en oro sobre fondos azules o rojos adornados con líneas blancas. El folio 6 verso presenta un marco decorativo muy lujoso.

Folio 6v


Este manuscrito fue realizado para Felipe el Bueno, duque de Borgoña, como sugieren diversos testimonios internos. Así, en el folio 177 recto, en lugar de representarse las armas de Bertrand du Guesclin como exige el texto del cartucho situado debajo se han sustituido por el escudo de Felipe el Bueno (rodeado por la cadena de la Orden del Toisón de Oro) y los emblemas de la familia borgoñona. Otro indicio también respalda la tesis de la comisión borgoñona. La primera iluminación del ciclo de imágenes de caza (folio 6v), muestra claramente el emblema de los duques de Borgoña en la manga del hombre sentado en el árbol, observando los ciervos pastando en la hierba. El manuscrito está mencionado en los inventarios de la biblioteca de Borgoña de 1467 y también figura en el inventario de la biblioteca de Carlos V en Bruselas, en 1536. Entre 1794 y 1814, como resultado de las confiscaciones napoleónicas, el manuscrito estuvo en París, como lo demuestran las marcas de estampilla de la biblioteca (folio 182v) y la antigua referencia en el recto de la tercera página de guardia, indicando el número 176.

El Libro del Rey Modus es el tratado didáctico de caza más antiguo escrito en francés. Inspiró ampliamente el tratado posterior, también más famoso, de Gaston Phébus. Está dividido en dos grandes secciones: la caza con perros y, a partir del folio 61r, la caza con halcones. Ofrece recomendaciones para la captura de ciertas presas; describe minuciosamente las trampas adecuadas para estas últimas. El tratado expone ampliamente los argumentos tradicionales de los partidarios de los dos modos de caza. Se conocen nueve manuscritos diferentes del tratado de caza, todos ilustrados. El más antiguo data de 1379 en la Biblioteca Nacional de Paris,  fue ilustrado poco tiempo después de la redacción del texto. 

Las iluminaciones del Libro de la Caza del rey Modus se asemejan en estilo al trabajo del Maestro de Girart de Roussillon. Entre los numerosos trabajos atribuidos por los investigadores al "Maestro de Girart" y a su taller, se encuentran dos manuscritos relacionados con el Rey Modus de Bruselas: una Historia de Jean d'Avesnes (por Jean du Quesne, París, Biblioteca del Arsenal, Ms. 5208) y un Tratado de moral de san Agustín (Biblioteca Nacional, Madrid, Ms. Vit. 25-2). Basándonos en concordancias estilísticas, se puede asignar a las iluminaciones del manuscrito de Bruselas los años 1450-1460. 

Folio 56v

El ciclo de iluminaciones del Tratado de caza de Henri de Ferrières se inscribe en una tradición didáctica de la ilustración. Esta debe proporcionar una idea precisa tanto de los métodos utilizados para cazar como de las trampas construidas para ese fin. Cada iluminador se esfuerza por restituir lo más fielmente posible su modelo particular; la "imagen" siempre es más exacta cuanto más técnico sea el modelo. Así es como aparece la ingeniosa trampa para ciervos del folio 56 verso, fiel a la realidad, basada en un mecanismo de resorte y cuyo diseño es un manojo de heno que cuelga y que, por supuesto, es idéntico en cada uno de los nueve manuscritos, a pesar de las aproximadamente ocho décadas que separan el primer manuscrito iluminado del último.

En las otras iluminaciones, que presentan una cierta unidad estilística porque provienen de un solo taller, el del Maestro de Girart de Roussillon, se observan disparidades significativas en términos de calidad. Entre las mejores iluminaciones, se encuentran el picnic de los cazadores antes de la caza (folio 11r), los cetreros frente al rey Modus (folio 61r) y los cetreros entrenando a los jóvenes halcones (folio 68r). La apertura de la composición, la riqueza del cromatismo y la belleza de las armonías (negro, azul, gris-azul en varias tonalidades, rojo burdeos y malvas), la organización magistral de los paisajes y ciertos efectos ilusionistas como los reflejos en el agua o la retícula de las olas en la superficie, son una muestra del mejor estilo del Maestro de Girart.

Facsímil en Catálogo Fama
Original consultable en línea en Koninklijke Bibliotheek van België