Historia genealógica y heráldica de los emperadores, reyes y nobles de Europa

Codex Escurialensis 28-I-10/12. Real Monasterio del Escorial. ca. 1547

El Códice Escurialensis 28-1-10/12 está formado por tres volúmenes que se conservan en la biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Entró a formar parte como obsequio hecho al rey -entonces príncipe- Felipe II en febrero de 1549 por Otón Truchsess de Waldburg (1514-1573), obispo de Augsburgo y cardenal. La fecha aproximada de composición debe situarse en los años 1547-1548, según se deduce de los datos ofrecidos en la obra acerca de la familia del Emperador Carlos V.

La exaltación de esa familia, los Austria o Habsburgo, es el objetivo principal de esta laboriosa empresa, tal como se refleja en el poema introductorio, del que se infiere que fue el obispo Otón quien dio la orden de que se llevara a cabo tan extensa compilación, así como que fue Juan Tirol (ca. 1505-1576) el encargado de cumplir la orden. J. Tirol fue un destacado arquitecto, pintor y genealogista muy relacionado con la familia Habsburgo. Su tarea, al menos por lo que atañe al primer volumen (Historia del origen y sucesión de los reinos e imperios desde Noé a Carlos V), fue la de seleccionar y compilar un considerable número de fuentes históricas para elaborar una crónica universal que demostrara que el Imperio bajo el que él mismo vivía y trabajaba no era sino la continuación de los que habían dominado el mundo en la Antigüedad y en la Edad Media; sobre todo, del imperio romano, que luego pasaría a ser también 'sacro' (por haber recibido la bendición de la Iglesia Católica) y 'germánico' (por haber sido restaurado por un franco, Carlomagno).

El valor del texto tanto en el plano historiográfico como en el literario queda muy por debajo del que en el artístico posee el códice. J. Tirol se limitó -aunque no fue poco- a una labor de ensamblaje de textos diversos -antiguos y recientes- efectuada en muchas ocasiones con escaso rigor. Ello da lugar, por ejemplo, a numerosas incoherencias entre pasajes que tratan el mismo asunto, así como a incongruencias debidas a defectuoso "ensamblaje" de fuentes o, simplemente, a errónea transcripción de alguna de ellas. Las páginas dedicadas a los imperios de la Antigüedad son las menos conseguidas de la obra, pues no se mantiene en ellas un guión riguroso, procede a mezclar datos cronológicamente separados e incluso introduce errores incomprensibles, como decir que Egipto está en Asia o Bizancio en África, que sin embargo  contrasta con el riguroso esquema  de la segunda parte, en la que se contempla la historia del Imperio Romano, desde sus orígenes remotos con Rómulo y Remo hasta el emperador Carlos V.  El segundo volumen de obra está dedicado a exponer de forma muy sintética la historia y el escudo heráldico de cada una de las naciones y grandes señoríos de Europa, formen parte o no del Imperio. En un rasgo de cortesía hacia el destinatario, la primera nación que aparece es España, a la que va a dedicarle veinticinco folios, más que a ningún otro país de los tratados en el volumen. El tercer volumen, con menos contenido histórico se dedica a la nobleza, a la heráldica y a los torneos en general; y toda la información se circunscribe al ámbito germánico.

El texto de los tres códices está en latín y en alemán.  A cada lengua corresponde un tipo distinto de escritura. Los textos latinos van escritos en la llamada humanística cursiva, que es de gran calidad, mientras que en los títulos y los inicios de párrafos se recurre, como hoy, a la capital clásica romana o mayúsculas, todo ello dentro del mejor estilo de los humanistas italianos. En cuanto a los textos en alemán se recurre a la letra alemana renacentista en los epígrafes y semicursiva en el cuerpo de la escritura, usual en el XVI, mientras que para resaltar algunas palabras en los títulos se emplea la gótica tradicional. 

Las imágenes visuales debieron ser realizadas con el texto ya escrito, para que sirviera de inspiración a las creaciones estéticas del taller de Breu el Joven. Se advierte en dos aspectos característicos: desde el punto de vista plástico de la presentación, hay un ritmo uniforme en la relación visual de la imagen con el espacio general de cada hoja impresa, puesto que las miniaturas ocupan en general la parte superior de cada página, dejando el espacio inferior para los escritos en latín y alemán portadores de las explicaciones eruditas. Sólo adoptan una disposición de página completa las pinturas dedicadas a determinados blasones y emblemas, considerados como los más importantes desde el punto de vista de quien ejecuta la obra. Por otro lado, hay una relación de contenido desde el punto de vista de la relación explicativa de imagen y texto, puesto que se ha procurado ajustar en cada página el tema de la imagen con el texto situado debajo, para que de esa manera la comprensión del mismo se pudiera hacer simultáneamente a través de la conexión iconográfica, incluso sin necesidad de una lectura.

Aparencen en total doscientas veintisiete miniaturas, en las que además el color y el dibujo son realzados por la profusa utilización del oro y la plata. El efecto que produce la visión del libro, es de excepcional suntuosidad. La relación con Jórg Breu el Joven ha sido establecida a través de la signatura o anagrama del mismo que aparece en algunas miniaturas del comienzo del tomo.

Fol. 44r.

La miniatura de Tarquinio el Soberbio, dedica su composición a una escena narrativa, con el suicidio de Lucrecia en el primer plano. Deshonrada por el hijo de Tarquinio, puso por testigos a su padre y su marido, antes de quitarse la vida con un puñal, como puede verse bajo el pórtico columnado. Al fondo, una estatua de Júpiter en actitud ordenarte ; parece dirigirse hacia la escena de batalla a las puertas de la ciudad, que alude a la inmediata rebelión de la nobleza contra los Tarquinos, lo que llevó a su expulsión y la proclamación de la república. El estilo de esta miniatura vuelve a alcanzar un alto grado de precisión en los detalles y una mayor riqueza cromática, con uso abundante de los oros.

Facsímil en Catálogo Fama (vols. primero, segundo y tercero)
Original consultable en línea en la Biblioteca del Real Monasterio del Escorial